martes, 30 de agosto de 2011

Los Comentarios Reales de Los Incas

Autor
Escrito por el primer literato mestizo peruano Inca Garcilaso de la Vega,


Biografía
Nació en el Cusco el 12 de abril de 1539. Hijo ilegítimo del capitán extremeño Sebastián Garcilaso de la Vega Vargas, conquistador de noble linaje, y de Palla Chimpu Ocllo, bautizada como Isabel, quien descendía de una rama de la nobleza incaica.

Durante los primeros años de su infancia, se crió cerca de su madre y parientes maternos, quienes le enseñaron el quechua y le hicieron conocer toda la grandeza del Imperio incaico. A los 13 años, ingreso a la escuela de Mestizos de Juan Cuellar y aprendió latín y la fe cristiana.

De joven, se desempeñó como secretario de su padre, cuando éste era Corregidor en el Cusco. En 1557, sufre cuando su padre, en acatamiento a un mandato real, contrae matrimonio con la dama española Luisa Martel de los Ríos. Su madre se ve obligada a abandonar la casona donde habitaba.
Dos años después, muere el padre y Garcilaso viaja a España para estudiar y reclamar su herencia. En esta última gestión fracasa. Incursiona en el ejército español, combate contra los moros en 1569 y obtiene el grado de capitán. Posteriormente, cambia las armas por las letras.

Su madre muere en 1571. El sigue escribiendo a parientes y amigos del Perú. Recaba datos y completa informaciones que le sirven para publicar su famosa obra "Los Comentarios Reales" (1609). Cumple así "La obligación que a la patria y a los parientes maternos se la debía".

En 1612 se ordena de clérigo. Garcilaso murió a la edad de 77 años, en el mes de abril de 1616, probablemente el día 23.



Producción literaria:



- Traducción del italiano de los Tres Diálogos de Amor del platónico León Hebreo (Madrid, 1590) - Relación de la descendencia de Garci-Pérez de Vargas (Lisboa, 1605)



- La Conquista de La Florida (1605)



- Los Comentarios Reales de los Incas (Lisboa, 1609)



- La Conquista del Perú (1613)



- Historia General del Perú (Córdoba, 1617).



Estructura: Los Comentarios Reales de los Incas La obra fue publicada en dos partes, ambas separadas en tiempo, título, y contenido: la primera publicada 1609, en 9 libros de 262 capítulos, se refiere a los hechos de los incas y su civilización; en la segunda, en 8 libros de 268 capítulos, póstumamente publicada en 1617 como "Historia General del Perú," que se ocupa de la conquista de esas tierras y de las guerras civiles.



En la primera parte nos narra los usos y costumbres del imperio del Tahuantinsuyo, nos da a conocer su cosmovisión. Se ocupa de la flora, fauna y de la minería, del valor que le asignaban al oro y la plata. Entre los animales de la fauna andina de aquella época resalta los camélidos Andinos Sudamericanos como son la llama, la alpaca, la vicuña y el guanaco. Por la descripción que hace de estos animales, nos damos cuenta del importante rol que cumplió la llama como bestia de carga, como proveedor de lana y carne para los hombres de esta cultura. Asimismo, conocemos del valor que le asignaban a la lana de la vicuña, la cual por su finura, solamente era utilizada por el inca y los nobles para confeccionar sus vestimentas. Nos habla igualmente de la coca, considerada planta sagrada para la realeza incásica, cuyo uso estaba únicamente reservado a estas clases sociales. Probablemente el cronista nunca se imaginó que esta planta iba a estar muy satanizada y considerada como un narcótico muy peligroso.
A través de su narración, nos va mostrando los cuatro grandes momentos por los que pasó el imperio incaico. Desde los tiempos legendarios con Manco Cápac y Mama Ocllo, saliendo de las espumas del Titicaca, el lago más alto del mundo, pasando por la etapa de la confederación, luego la del apogeo o expansión con Pachacútec, Túpac Yupanqui y Huayna Cápac y finalmente la decadencia, con el enfrentamiento fratricida de los hermanos Huáscar y Atahualpa, que facilitó enormemente la conquista española. La obra de
Inca Garcilaso describe la forma como los incas se iban formando para gobernar, es decir para asumir el trono y luego de la forma como realizaban sus conquistas, casi siempre mediante la imposición de sus armas.



En la segunda parte se aboca a la guerra de conquista del Perú y a las guerras civiles fratricidas por los restos del imperio y sus riquezas que surgen entre los conquistadores. El asentamiento de los españoles en territorio peruano hasta la ejecución del último de los incas de Vilcabamba, Túpac Amaru I en 1572. También presenta la justificación de la conquista española y los abusos que cometieron los conquistadores.




martes, 23 de agosto de 2011

LA ARAUCANA

Primera Parte


· Canto I: Trata del asiento y descripción de la provincia de Chile y estado de Arauco, con las costumbres y modos de guerra que éstos tienen; y trata también de la entrada y conquista que hicieron los españoles hasta que Arauco comenzó a rebelarse.


· Canto II: Habla de la discordia que hubo entre los caciques de Arauco sobre la elección del capitán general, y el medio que se tomó por el cacique Colocolo, con la entrada que por engaño los bárbaros hicieron en la casa fuerte de Tucapel, y la batalla que con los españoles tuvieron.


· Canto III: Valdivia con pocos españoles y algunos indios amigos camina a la casa de Tucapel, para hacer el castigo. Los Araucanos matan a estos españoles en un camino de paso estrecho, y se libra una batalla, en la que fue muerto él y toda su gente por el gran esfuerzo y valentía de Lautaro.


· Canto IV: Vienen catorce españoles a juntarse con Valdivia en la fuerza de Tucapel; hallan los indios una emboscada; llega Lautaro con gente de refuerzo; mueren siete españoles y todos los amigos que llevaban; otros se escapan por una gran ventura.


· Canto V: Contiene la reñida batalla que entre españoles y araucanos hubo en la cuesta de Andalicán, donde por la astucia de Lautaro fueron los españoles derrotados, y muertos más de la mitad de éstos, justamente con tres mil indios amigos.


· Canto VI: Prosigue la comenzada batalla, con las extrañas y diversas muertes que los araucanos ejecutaron en los vencidos, y la poca piedad que con los niños y mujeres usaron, matándolos a todos con cuchillos.


· Canto VII: Llegan los españoles a la ciudad de Concepción hechos pedazos, cuentan el destrozo y pérdida de nuestra gente, y viendo que había poca fuerza para defender la ciudad y que había muchas mujeres, niños y ancianos dentro, se retiran a la ciudad de Santiago. Asimismo se relata en este canto el saqueo, incendio y ruina de la ciudad de Concepción.


· Canto VIII: Se juntan caciques y señores principales del consejo general en el valle de Arauco. Mata Tucapel al cacique Puchecalco, y Caupolicán viene con un poderoso ejército sobre la ciudad imperial, fundada en el Valle de Cautén.


· Canto IX: Llegan los araucanos a tres leguas de la ciudad imperial con un gran ejército: no ha efecto su intención por permisión divina. Dan vuelta a sus tierras, adonde les vino la noticia de que los españoles estaban en Penco reedificando la ciudad de la Concepción; vienen sobre los españoles, y hubo entre ellos una gran batalla.


· Canto X: Contentos los araucanos por las recientes victoria, ordenan unas fiestas generales, donde concurrieron diversas gentes, así extranjeras como naturales, entre los que hubo grandes diferencias y pruebas.


· Canto XI: Se acaban las fiestas y diferencias, y caminando Lautaro sobre la ciudad de Santiago, antes de llegar a ella hace un fuerte, en el cual metido, vienen los españoles sobre él, dónde tuvieron una recia batalla.


· Canto XII: Recogido Lautaro en su fuerte, no quiere seguir la victoria por entretener a los españoles. Habla con él Marcos Veas, por lo cual Pedro Villagrán viene a entender el peligroso punto en que estaba, y levantando su campo se retira. Viene el marqués de Cañete a la ciudad de Los Reyes en el Perú.


· Canto XIII: Hecho el marqués de Cañete el castigo en el Perú, llegan mensajeros de Chile a pedirle socorro; El cual, al ver que era una petición importante y justa, se lo envía por mar y por tierra. También habla en este canto como Francisco de Villagrán, guiado por un indio, va sobre Lautaro.


· Canto XIV: Llega Francisco de Villagrán de noche sobre el fuerte de los enemigos sin ser sentido por éstos: al amanecer es inmediatamente fue muerto Lautaro. Comienza la batalla con sangre tanto de una parte como de la otra.


· Canto XV: En este canto se acaba la batalla, en la cual fueron muertos todos los araucanos, sin que se rindiera ninguno de ellos. Y se cuenta la navegación que las naves del Perú hicieron hasta llegar a Chile, y la gran tormenta que pasó entre el río Maule y el puerto de la Concepción.


Segunda Parte


· Canto XVI: En este canto se acaba la tormenta. Contiene también la entrada de los españoles en el puerto de Concepción e isla de Talcaguano; el consejo general que tuvieron los indios en el Valle de Ongolmo; la diferencia que hubo entre Peteguelén y Tucapel: así como el acuerdo que acerca de ella se tomó.


· Canto XVII: Habla de la embajada de Millaluco. Salen los españoles de la isla, levantando un fuerte en el cerro del Penco: vienen los araucanos a asaltarlos. Cuenta también lo que al mismo tiempo pasaba en la plaza de San Quintín.


· Canto XVIII: Da el rey Don Felipe el asalto a San Quintín: entra ella victorioso. Vienen los araucanos sobre el fuerte de los españoles.


· Canto XIX: Habla del asalto que hicieron los araucanos a los españoles en el fuerte de Penco; la arremetida de Gracolano a la muralla; la batalla que los marineros y soldados, que habían que habían quedado en guarda de los navíos, tuvieron en la marina con los enemigos.


· Canto XX: Se retiran los raucanos con la pérdida de mucha gente; se escapa Tucapel muy herido, cuenta Tegualda a don Alonso de Ercilla el extraño y lastimoso proceso de su historia.


· Canto XXI: Halla Tegualda el cuerpo de su marido, y llorando lo lleva a su tierra. Llegan a Penco los españoles y caballos que venían de Santiago y de la ciudad imperial. Hace Caupolicán muestra general de su gente.


· Canto XXII: Entran los españoles en el Estado de Arauco; comienza una gran batalla; Rengo hace una gran prueba de su persona; cortan las manos por justicia a Galbarino, indio valeroso.


· Canto XXIII: Llega Galbarino adonde estaba el senado araucano: hace en el consejo un discurso, con el cual hizo cambiar de opinión a algunos. Salen los españoles en busca del enemigo; se describe también la cueva de Fitón y lo que en su interior había.


· Canto XXIV: En este canto sólo se habla de la gran batalla naval, el desbarate de la armada turquesca, con la huida de Ochalí.


· Canto XXV: Los españoles establecen su campo en Millarapué; llega un indio de parte de Caupolicán a desafiarlos; comienza una batalla muy reñida y sangrienta; señálanse Tucapel y Rengo; también se cuenta el valor que mostraron los españoles aquel día.


· Canto XXVI: Trata del final de la batalla y retirada de los araucanos; de la muerte de Galbarino. También se habla del jardín y estancia del mago Fitón.


· Canto XXVII: Trata de la descripción de muchas provincias, montes, ciudades famosas por paisaje y por guerras. Se cuenta también como los españoles levantaron un fuerte en el Valle de Tucapel; y cómo don Alonso de Ercilla halló a la hermosa Glaura.


· Canto XXVIII: Habla de las desdichas de Glaura. Asaltan a los españoles en la quebrada de Purén; se realiza una recia batalla; saquean los araucanos el bagaje; se retiran alegres, aunque muy heridos.


· Canto XXIX: Entran los araucanos en nuevo consejo; tratan de quemar sus haciendas. Pide Tucapel que se cumpla la batalla que tiene aplazada con Rengo; combaten en el Estacado brava y animosamente.


Tercera Parte


· Canto XXX: Habla del fin del combate de Tucapel y Rengo. Asimismo lo que Pran, araucano, pasó con el indio Andresillo, yanacona de los españoles.


· Canto XXXI: Cuenta Andresillo a Reinoso lo que Pran dejaba concertado. Habla con Caupolicán cautelosamente, el cual engañado viene sobre el fuerte, pensando que hallaría a los españoles durmiendo.


· Canto XXXII: Arremeten los araucanos el fuerte; son rebatidos por los españoles. Caupolicán se retira a la Sierra deshaciendo la batalla. Cuenta don Alonso de Ercilla, a petición de los soldados, la verdadera historia Dido.


· Canto XXXIII: Prosigue don Alonso la navegación de Dido hasta que llegó a Biserta; cuenta cómo fundó a Cartago y la causa por que se mató. También se contiene en este canto la prisión de Caupolicán.


· Canto XXXIV: Hablan Reinoso y Caupolicán de que sabiendo que va a morir quiere volverse cristiano; muere Caupolicán. Los araucanos se juntan a la elección del nuevo general.


· Canto XXXV: Entran los españoles demandando la nueva tierra. Sale a encontrarlos Tunconabala; trata de convencerlos de que no fueran pero al ver que no lo consigue, se ofrece como guía y los lleva por despeñaderos en los cuales los españoles pasan grandes trabajos.


· Canto XXXVI: Sale el cacique de la barca a tierra, ofrece a los españoles todo lo necesario para su viaje, prosiguiéndoles su derrota. Se embarca don Alonso de Ercilla hacia España y recorre varías ciudades de Europa; manda el rey don Felipe a levantar gente para entrar en Portugal.


· Canto XXXVII: En este último canto se habla de la guerra como derecho de las gentes, y se declara que el rey don Felipe tuvo al reino de Portugal, juntamente con los requerimientos que hizo a los portugueses para justificar más sus armas.


Obra: “La Araucana” de Alonso de Ercilla y Zúñiga, canta las hazañas de los primeros chilenos con noble acento e inusitado vigor.


Género: Poema épico del nacimiento de un pueblo de habla castellana: Chile.


Tema: Trata de las guerras de araucanos y españoles por el predominio político de las tierras andinas del Sur.


División del Poema en Tres Partes: La primera parte dedicada a Felipe II consta de quince cantos, Madrid 1569. Canta las victorias de los araucanos y el brusco cambio de fortuna. La segunda parte consta de catorce cantos, Madrid 1578. Narra la suerte adversa de los guerreros sureños. La tercera parte consta de ocho cantos, Madrid 1589. Narra la derrota final y la muerte del caudillo Caupolicán.


Verificación: Poema escrito en 37 cantos en octavas reales. Verso endecasílabo de rimas sencillas.


El Héroe del Poema: “La Araucana” tiene un héroe colectivo, que no es ni el pueblo español ni el pueblo araucano, sino los dos al mismo tiempo. En los episodios que se narran no hay un héroe subordinador, sino distintos personajes que son héroes de las varias partes del poema, veamos:


Lautaro es el que siempre lleva a la victoria al ejército araucano. Él posee la completa confianza del caudillo Caupolicán. Como en el caso de las antiguas épicas, un sueño anuncia al guerrero su fin inminente; con la muerte del héroe y la derrota de los araucanos terminan los primeros 15 cantos. En la segunda parte la lucha sigue cada vez más enconada en la que otros héroes participan, el de mayor relevancia es Tucapel, y en la tercera parte la figura mejor caracterizada es la de Caupolicán. El autor es el espectador que narra la historia, aunque a veces participa en la acción. Ercilla, como es costumbre en el género épico hace uso de la mitología clásica y de la historia de Roma, su obra presenta una innovación en su género, es una épica a la española.


Lenguaje de la Obra: Es un lenguaje con expresiones de crudo realismo, se hace presente el uso de Dioses mitológicos, citas eruditas, el tono humano, tiene un procedimiento narrativo curvilíneo que le da vida y personalidad artística.


Marco Geográfico: Europa, específicamente, Madrid, España.


Marco Histórico: Siglo XVI.


Valor de la Obra: Esta obra trajo consigo la revolución del género épico tradicional. Además, es el único escrito literario que inmortaliza de manera exacta la forma en que fue conquistada y dominada una tierra del Nuevo Mundo por parte de los españoles.


Intención del Autor: Dar a conocer al mundo de su época las verdaderas condiciones que acompañaban las conquistas de nuevas tierras españolas, así como las costumbres y creencias de los naturales de éstas tierra y la belleza ecológica que los acompañaba.


· 1533: Nace en Madrid el 11 de Agosto.


· 1534: Muere su padre, don Fortún García de Ercilla, miembro del Real Consejo.


· 1548: Su madre, Doña Leonor de Zúñiga, entra como guardadamas de la infanta doña María; Alonso, como paje del príncipe Felipe. Acompaña al príncipe a Flandes. Conoce las ciudades de Barcelona, Génova, Milán, Trento, Munich y otras del norte.


· 1551: Regresa a Madrid. Va a Viena en el cortejo de la infanta Doña María.


· 1554: Acompaña a Felipe a Inglaterra, donde el Príncipe contrae matrimonio con la reina María. Allí conoce a Jerónimo de Alderete, nombrado gobernador de Chile, y decide partir a las Indias Occidentales.


· 1555: Embarca en San Lúcar de Barramedas el 15 de octubre.


· 1556: Muere Jerónimo de Alderete en la isla de Taboga. Ercilla continúa su viaje a Lima; se incorpora al nuevo gobernador, don García Hurtado de Mendoza, hijo del Virrey del Perú.


· 1557: Sale del Callao rumbo al sur de Chile el 21 de febrero, en la expedición comandada por don García. La nave capitana se ve a punto de naufragar en una tempestad. Llegan a la isla Quiriquina. Construyen el fuerte del Penco, en cuyo asalto son derrotados los araucanos. Batallas de Bíobío y de Millarapue.


· 1558: Sale del estrecho de Magallanes en la expedición organizada por don García. De regreso llegan a la Imperial. Desgraciado incidente de don Juan de pineda que esta a punto de costarle la vida a ambos. Pasa tres meses en la cárcel. Vuelve al combate.


· 1559: Desterrado, sale de Chile para siempre. Llega a Lima, donde es mal acogido por el Virrey. Le escribe a Felipe II informándole de sus servicios y pidiéndole un repartimiento de indios.


· 1560: Quiere tomar parte en la expedición contra Lope de Aguirre, pero sabe en Panamá que ya ha sido ajusticiado.


· 1561: Larga y extraña enfermedad lo detiene por algún tiempo en Cartagena.


· 1563: A mediados de junio vuelve a España. Recibe la noticia de la muerte de su madre y la del próximo matrimonio de su hermana, doña María Magdalena; obtiene permiso para ir a buscarla a Viena.


· 1564: Vuelve nuevamente a España.


· 1568: Nace su hijo natural don Juan.


· 1569: Publica la primera Parte de “La Araucana”.


· 1570: Contrae matrimonio con Doña María de Bazán.


· 1571: Es armado caballero de Santiago, en Madrid.


· 1574: Emprende un largo viaje. Visita en Roma al papa Gregorio XIII y asiste en Praga a la coronación del Príncipe Rodolfo.


· 1577: Regresa a España.


· 1578: Publica la segunda parte de “La Araucana”.


· 1579: Desempeña delicada misión diplomática de Felipe II cerca de los duques de Brunswick.


· 1580: Con el carácter de examinador se dedica al estudio y al examen de diversos libros publicados.


· 1588: Muere su hijo don Juan en el naufragio de la San Marcos, nave de la Invencible Armada.


· 1589: Publica la tercera parte de “La Araucana”.


· 1594: Muere en Madrid el 29 de noviembre.


· Chile: Provincia grande, que contiene en sí otras muchas provincias: se nombró Chile por un valle principal llamado así, fue sujeto al Inga rey del Perú, de donde le traían cada año una gran suma d oro, por lo cual los españoles tuvieron noticia de este valle; Y cuando entraron en la tierra, como iban en demanda del valle de Chile, llamaron Chile a toda la provincia hasta el estrecho de Magallanes.


· El Estado de Arauco: Provincia pequeña de 20 leguas de largo y siete de ancho poco más o menos, que produce la gente más belicosa que ha habido en las Indias y por eso es llamado el Estado Indómito.


· Puelches: Son los indios de la Sierra, los cuales son fortísimos y ligeros, aunque de menos entendimiento que los otros.


· Aracabuco: Espesura grande de árboles y boscaje.


· Bohío: Casa pajiza grande de una sola pieza.


· Llauto: Ornamentos que llevan los indios en la cabeza realizados con oro y piedras en las cuales ponen las plumas y los penachos, no lo llevan en la guerra porque entonces usan celadas.


· Chaquira: Son unas cuentas muy menudas a manera de aljófar, que las hallan por las marinas, y cuanto más menudas, son más preciadas: labran y adornan con ellas sus Llautos, y las mujeres sus vinchos, que son como una cinta angosta que les ciñe la cabeza por la frente.


· Yanaconas: Indios mozos amigos, que sirven a los españoles; andan en su traje, y algunos muy bien tratados; pelean a las veces a favor de sus amos.


· Pallas: Señora; entre los indios un pallo o palla son las personas de noble linaje.


· Apó: Capitán absoluto de los otros.


· Eponamón: Es el nombre que le dan al demonio, por el cual juran cuando quieren obligarse a cumplir lo que prometen.


· Cacique: Señor de vasallos, que tiene gente a su cargo. Toman el nombre de los valles de donde son señores, y de la misma manera sus sucesores.


· Coquimbo: Es el primer valle de Chile donde pobló el capitán Valdivia un pueblo, que le llamó “La Serena”, por ser él natural de La Serena.


· Mapochó: Es un hermoso valle, donde los españoles poblaron la ciudad de Santiago.


· Penco: Es un valle muy pequeño y no llano; pero porque es puerto de mar, poblaron en él los españoles una ciudad a la cual llamaron “Concepción”.


· Angol: Se llama al valle donde poblaron otra ciudad, y le pusieron el nombre de Confines de Angol.


· Cautén: Es un valle hermosísimo y fértil, donde los españoles fundaron la más próspera ciudad que ha habido en aquellas partes, la cual tenía 300, 000 indios casados de servicio; La llamaron Ciudad Imperial, porque cuando entraron los españoles en aquella provincia, hallaron sobre todas las puertas y tejados águilas imperiales de dos cabezas hechas de palo a manera de timbre de armas.


· Villa Rica: Es otro pueblo que fundaron los españoles a la ribera de un lago pequeño cerca de los volcanes, que lanzaban a tiempos tanto fuego y tan alto, que llovía ceniza en el pueblo.


· Mita: Es la carga o tributo que trae el indio tributario.


· Mitayo: Es el indio que lleva o trae dicha carga.


En el siguiente trabajo presentamos un análisis completo acerca del “Monumento Literario Chileno”, “La Araucana” de Don Alonso de Ercilla y Zúñiga. En este trabajo también presentamos detalles interesantes acerca de la publicación y edición de los tres ejemplares originales.


Además, este trabajo contiene un resumen del contenido de cada uno de los 37 cantos contenidos en “La Araucana”, así como una biografía del autor y las características generales de la obra.


“La Araucana” es la primera obra épica en la que el autor aparece como actor de sus cantos, además de ser la primera que inmortaliza la fundación de un país del nuevo mundo.


Podríamos decir sin temor a equivocarnos que “La Araucana” es una Crónica de Indias que no omite ningún detalle de la conquista y dominación del pueblo aborigen Chileno. “La Araucana” además de ser un aporte gigantesco para la literatura del siglo XVI en España, es también un gran aporte para la historia de América de nuestros tiempos.


Consumado el período de la conquista (1520-1550), se abre una nueva etapa en Hispanoamérica en la que culminan la colonización religiosa y cultural.


El fenómeno del mestizaje fue muy intenso desde los primeros tiempos de la conquista y dio lugar a un nuevo modo de enfocar la realidad Americana. Así, el Inca, Garcilaso de La Vega, hijo de un conquistador de Perú y de una Princesa Inca, escribió los “Comentarios Reales”, obra que recoge la historia del Perú, en la cual se conjugan los sentimientos Incaicos y los españoles.


En la poesía épica destacó Alonso de Ercilla, quien ensalzó, en “LA Araucana” las hazañas de la conquista de Chile.


La literatura hispanoamericana nace de la necesidad del hombre de transmitir al mundo los cambios sociales consecuencia de la llegada al “Nuevo Mundo”.

sábado, 20 de agosto de 2011

Literatura de la Conquista

América, un continente que tuvo su cultura aborigen rica en civilizaciones que dejaron rastros que hoy son el atractivo cultural del turismo, "las civilizaciones precolombinas".


Con la llegada de los europeos a este "Nuevo Mundo", comienza el encuentro de culturas.


Y también empieza la etapa de la conquista y colonización de los pueblos americanos.


Hay algunos testimonios literarios que amplían la visión de quienes se encontraron con estas tierras y plasmaron en descripciones y características la visión de esos tiempos.


Cristóbal Colón redactó durante su primer viaje, el "Diario de Viaje" desde su salida de España, que está compendiada en la "Historia de las Indias" escrita por Fray Bartolomé de las Casas.


Diario de Colón. Libro de la primera navegación
Fragmento


Jueves, 11 de octubre [12.10.1492]


Puestos en tierra vieron árboles muy verdes, y aguas muchas y frutas de diversas maneras. El Almirante llamó a los dos capitanes y a los demás que saltaron en tierra, y a Rodrigo de Escobedo, escribano de toda la armada, y a Rodrigo Sánchez de Segovia, y dijo que le diesen por fe y testimonio como él por ante todos tomaba, como de hecho tomó, posesión de la dicha Isla por el Rey y por la Reina sus señores, haciendo las protestaciones que se requerían, como más largo se contiene en los testimonios que allí se hicieron por escrito. Luego se juntó allí mucha gente de la Isla. Esto que se sigue son palabras formales del Almirante, en su libro de su primera navegación y descubrimiento de estas Indias: "Yo (dice él), porque nos tuviesen mucha amistad, porque conocí que era gente que mejor se libraría y convertiría a Nuestra Santa Fe con Amor que no por fuerza, les di a algunos de ellos unos bonetes colorados y unas cuentas de vidrio que se ponían al pescuezo, y otras cosas muchas de poco valor, con que tuvieron mucho placer y quedaron tanto nuestros que era maravilla. Los cuales después venían a las barcas de los navíos a donde nos estábamos, nadando. Y nos traían papagayos y hilo de algodón en ovillos y azagayas y otras cosas muchas, y nos las trocaban por otras cosas que nos les dábamos, como cuenticillas de vidrio y cascabeles. En fin, todo tomaban y daban de aquello que tenían de buena voluntad. Mas me pareció que era gente muy pobre de todo. Ellos andan todos desnudos como su madre los parió, y también las mujeres, aunque no vide más de una harto moza. Y todos los que yo vi eran todos mancebos, que ninguno vide de edad de más de 30 años. Muy bien hechos, de muy hermosos cuerpos y muy buenas caras. Los cabellos gruesos casi como sedas de cola de caballos, y cortos. Los cabellos traen por encima de las cejas, salvo unos pocos detrás que traen largos, que jamás cortan. De ellos se pintan de prieto, y ellos son de la color de los canarios, ni negros ni blancos, y de ellos se pintan de blanco, y de ellos de colorado, y de ellos de lo que fallan. Y dellos se pintan las caras, y dellos todo el cuerpo, y de ellos solos los ojos, y de ellos solo la nariz. Ellos no traen armas ni las conocen, porque les mostré espadas y las tomaban por el filo, y se cortaban con ignorancia. No tienen algún hierro. Sus azagayas son unas varas sin hierro, y algunas de ellas tienen al cabo un diente de pece, y otras de otras cosas. Ellos todos a una mano son de buena estatura de grandeza y buenos gestos, bien hechos. Yo vi algunos que tenían señales de heridas en sus cuerpos, y les hize señas que era aquello, y ellos me mostraron como allí venían gente de otras islas que estaban cerca y los querían tomar y se defendían. Y yo creí y creo que aquí vienen de tierra firme a tomarlos por cautivos. Ellos deben ser buenos servidores y de buen ingenio, que veo que muy presto dicen todo lo que les decía. Y creo que ligeramente se harían cristianos, que me pareció que ninguna secta tenían. Yo, placiendo a Nuestro Señor, llevaré de aquí al tiempo de mi partida seis a Vuestra Alteza para que aprendan a hablar. Ninguna bestia de ninguna manera vi, salvo papagayos en esta Isla." Todas son palabras del Almirante.



Américo Vespucio tituló su carta de 1503, "El Nuevo Mundo".


"En aquellos países hemos encontrado tal multitud de gentes, que nadie podría enumerar, como se lee en el Apocalipsis. Todos de uno y otro sexo van desnudos, no se cubren ninguna parte del cuerpo y así como han salido del vientre de la madre, así hasta la muerte van. Tienen cuerpos grandes, bien plantados y proporcionados, tirando al rojo, lo cual pienso les acontece porque andando desnudos son teñidos por el sol. Tienen los cabellos abundantes y negros, son ágiles en el andar y en los juegos, de una franca y hermosa cara que ellos mismos destruyen. Pues se perforan las narices, los labios y las orejas. He visto muchos que tienen en la cara siete perforaciones, cada una de las cuales tenia el tamaño de una ciruela. Y cierran ellos estas perforaciones con piedras cerúleas, marmóreas y de alabastro. Otra costumbre hay entre ellos muy atroz y fuera de toda credulidad humana, pues siendo sus mujeres lujuriosas hacen hinchar los miembros de sus maridos de tal manera que parecen deformes y brutales. Y eso con un cierto artificio suyo y la mordedura de ciertos animales venenosos, y por causa de ellos muchos lo pierden y quedan eunucos. Aun estuve veintisiete días en una cierta ciudad donde ví en las casas la carne humana salada y colgada de las vigas, como entre nosotros se usa ensartar el tocino y la carne de cerdo. Digo mucho más, que ellos se maravillan porque nosotros no matamos a nuestros enemigos y no usamos su carne en las comidas, la cual dicen que es sabrosísima. Sus armas son el arco y la flecha. Cuando se enfrentan en batalla no se cubren ninguna parte del cuerpo, de modo que aun en esto son semejantes a las bestias."


Hernán Cortés


Hernán Cortés fue un militar español con protagonismo en la Conquista de América.


Nació en 1485 en Medellín, España.


Realizó estudios en la Universidad de Salamanca.


Su espíritu aventurero hizo que se embarcara hacia las tierras del Nuevo Mundo. Estuvo con Diego Velázquez en Santo Domingo y en Cuba.


Después partió hacia México al mando de unos 600 hombres.


Iba ayudado por una joven de sangre indígena, Mariana, a quien apodaban la Malinche.


Cortés tomó la ciudad de Tenochtitlán, México actual, y capturó al emperador Moctezuma.


Realizó varias expediciones por América Central.


Hizo viajes a España, y falleció allí en 1547.


En su estada en México, hacía despachos de Cartas de Relación al Rey Carlos V, entre 1519 y 1526.


Estas Cartas fueron cinco, se publicaron mucho tiempo después, y son un documento de la época.


Las Cartas se guardan en un Códice en la Biblioteca Imperial de Viena. La edición completa de las cinco cartas es de 1868. La primera de las cartas no ha sido encontrada, pero se la reemplazó por un envío al Emperador, de la Justicia y Regimiento de la Villa Rica de Veracruz, de 1519.


La más interesante de las Cartas de Relación, es la segunda, donde se relata el desembarco en tierras mexicanas y las luchas por la toma de Tenochtitlán.





domingo, 14 de agosto de 2011

Literatura Hispanoamericana.

Universidad Nacional de Cuyo


Facultad de Filosofía y Letras




VII COLOQUIO INTERNACIONAL


LITERATURA HISPANOAMERICANA Y SUS VALORES



“La literatura en la construcción de la identidad:


Europa y las patrias americanas”






Mendoza, 26 al 28 de septiembre de 2011



Segunda circular



La Red Internacional de Investigación “Literatura Hispanoamericana y sus Valores”, el Departamento de Lengua y Literatura de la Universidad de La Sabana, Colombia, conjuntamente con el Centro de Estudios de Literatura de Mendoza (CELIM), la Sección Literatura Argentina II (Siglo XX) y la Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo convocan a los docentes, investigadores y especialistas al VII Coloquio Internacional Literatura Hispanoamericana y sus Valores: “La literatura en la construcción de la identidad: Europa y las patrias americanas” que se llevarán a cabo por primera vez en la Argentina, entre el 26 y 28 de septiembre de 2011 en la sede de la Facultad de Filosofía y Letras, de la Universidad Nacional de Cuyo, provincia de Mendoza, Argentina.


El Coloquio Internacional “Literatura Hispanoamericana y sus Valores” viene realizándose de forma ininterrumpida desde el año 2004 y alterna su sede entre Colombia y otros países hispanoamericanos y europeos, como Costa Rica y Alemania. Este año Argentina abre sus puertas como sede de una nueva edición de este encuentro organizado por la Red Internacional de Investigación Literatura Hispanoamericana y sus Valores (RILHyV), con sede en la Universidad de La Sabana, Colombia.


El objetivo principal de estos encuentros es sostener un espacio de diálogo y debate para los estudiosos e investigadores de la literatura hispanoamericana, dentro de un marco axiológico que afirma la dignidad de la persona, su libertad y la convivencia multicultural. Además, se busca contribuir al conocimiento y divulgación de las obras de los autores más representativos y valiosos de nuestra literatura, a la vez que ahondar en la interpretación de la presencia y evolución de los valores en la cultura popular y letrada de Hispanoamérica.


Este VII Coloquio tendrá por lema: “La literatura en la construcción de la identidad: Europa y las patrias americanas”, con ello se busca contribuir a la construcción de la identidad de Hispanoamérica entendida como una construcción plural que surge del aporte de las distintas comunidades nacionales y regionales, con su diversidad étnica y cultural, pero además se pretende explorar los diversos grados de interacción con las naciones europeas a lo largo de su historia y la dinámica establecida en relación con el tema identitario.



A LOS INTERESADOS, ROGAMOS REALIZAR LA PRE INSCRIPCIÓN (formulario al final de la hoja), ANTES DEL 10 DE JULIO DE 2011




TEMARIO



  1. Literatura hispanoamericana: la configuración de las identidades nacionales a partir del contacto con Europa.

  2. Relaciones entre Europa e Hispanoamérica: conformación y confrontación de valores.

  3. Diversos valores presentes en la literatura hispanoamericana y el Bicentenario de la Independencia.

  4. Literatura y valores en Internet

  5. Educación a través de la literatura Hispanoamericana, Bicentenario y sus valores.



RECOMENDACIONES PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS


1- Los resúmenes deberán enviarse antes del 1 de agosto de 2011. Deberán ajustarse a las siguientes normas: no más de 15 renglones en letra Times New Roman, tamaño 12. En ellos debe especificarse: título de la ponencia, nombre y apellido del autor y/o autores, dirección electrónica, cargo, nombre de la institución, ciudad, país y luego el resumen propiamente dicho.


2- Las respuestas sobre la aprobación de las ponencias se enviará a más tardar 8 días después de recibirlas.


3- Se ha establecido la posibilidad de aceptar trabajos de alumnos, siempre que estén avalados por un profesor.



2- Las ponencias serán recibidas, ya corregidas para su publicación, hasta dos meses después de realizado el Coloquio. Deberán presentarse por escrito en hoja A 4, a doble espacio, fuente Times New Roman, tamaño 12, en soporte papel y digital . El trabajo no deberá exceder las 8 páginas, sin incluir notas ni bibliografía, que irán al final. Para las referencias bibliográficas deberá usarse un sistema intratextual (preferentemente MLA u otro similar). El tiempo de lectura será estrictamente de 20 minutos.



ENVÍO DE PREINSCRIPCIONES, RESÚMENES, PONENCIAS Y LECTURAS, Y CONSULTAS:


Por correo electrónico: literaturahispanoyvalores@gmail.com




ARANCELES


Graduados expositores nacionales $ 250


Graduados expositores extranjeros U$A 60


Graduados adherentes nacionales $ 150


Graduados adherentes extranjeros U$A 35


Alumnos $ 40


Alumnos expositores $ 60


Alumnos extranjeros U$A 10


Alumnos extranjeros expositores U$A 15



Forma de pago:


-Depósito en Banco HSBC (a nombre de Instituto de Estudios, Asesoramiento y Servicios, IDEAS) Sucursal Mendoza, o transferencia bancaria a dicho Banco: CBU 1500001500005132167878 – Cuenta Corriente N° 0513-21678-7;


-Depósito en Banco Regional de Cuyo (a nombre de Instituto de Estudios, Asesoramiento y Servicios, IDEAS) Sucursal Belgrano, o transferencia bancaria a dicho Banco: CBU 0790018120180100031358 - Cuenta Corriente N° 11800100003135


Se deberá enviar una copia escaneada del comprobante de depósito por correo electrónico a la dirección del Coloquio; en el mensaje, especificar el número del comprobante y fecha del depósito. Es imprescindible la presentación del comprobante de depósito o transferencia en oportunidad de la inscripción definitiva, que se concretará al comienzo de las Jornadas.


- Comunicamos que también podrán pagar el Coloquio en el momento de la acreditación, en la oficina de Contaduría de la Facultad de Filosofía y Letras.



Para informes e inscripción definitiva: Secretaría de Extensión Universitaria, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo, Hall Central. Teléfono: 0261 - 449 – 4097; de lunes a viernes, de 9.30 a 13.00; fax (261) 4494138.



Hoteles: para aquellos interesados en ir realizando las reservas hoteleras en la ciudad de Mendoza, les ofrecemos el siguiente enlace de nuestra Facultad:


http://ffyl.uncu.edu.ar/spip.php?article935



ENVÍO DE NUEVAS INFORMACIONES


Sólo podremos enviar nuevas informaciones, en forma electrónica, a quienes lo soliciten explícitamente.



COMISIÓN DIRECTIVA


Director: Prof. Dr. Bogdan Piotrowski


Dra. Marta Castellino


Dra. Elena Calderón de Cuervo


Dr. Claudio Maíz


Dra. Cristina Viñuela


Lic. Helena Ospina



COMISIÓN ORGANIZADORA


Dra. Fabiana Varela


Dra. Dolly Sales


Lic. Marta Marín


Secretaría de Extensión Universitaria – Facultad de Filosofía y Letras





ROGAMOS DIFUNDIR ESTA CIRCULAR



SOLICITUD DE PREINSCRIPCIÓN



APELLIDO, Nombres:........................................................................................



Domicilio: ...........................................................................................................



Teléfono/ Fax:......................................................................................................



E-mail: .................................................................................................................



Título académico máximo: ..................................................................................



Cargo/s e institución/es donde trabaja: ................................................................



Asistirá en calidad de


Graduado Expositor Graduado Adherente


Estudiante expositor Estudiante asistente



Título de la ponencia: ……………………………………………………………



................................................................................................................................



Se ruega devolver esta solicitud de preinscripción antes del 10 de julio de 2011.